Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de julio de 2012

Yahoo! responde frente al robo de datos personales de sus usuarios


Hace pocas horas, nos enteramos que información privada de 453.000 usuarios en el servicio de Yahoo! fue robada, en un robo perpetrado por un grupo de piratas informáticos que se autodenominan como D33Ds Company. Frente a esto, ahora la compañía afectada salió al paso de los hechos, bajándole el perfil a la situación y aclarando que las cosas no son tan graves como parecen.

Porque según dicen, lo sustraído corresponde a un archivo antiguo que contenía las más de cuatrocientas mil credenciales de ingreso de los clientes, de las cuales menos del 5% contenía contraseñas válidas, ya que se trataba de datos que no eran actualizados hace mucho tiempo atrás.

Además, para el interés de los realmente afectados, Yahoo! aseguró que están trabajando para arreglar la vulnerabilidad que permitió el robo del archivo, junto con proceder a cambiar la contraseña de quienes hayan visto perjudicadas sus cuentas.

Mucho Internet puede deprimir a las jóvenes


Las adolescentes entre 12 y 16 años son las que más se enganchan en las redes sociales.

Los investigadores detectaron además que de 1,096 menores, el 40 por ciento padecía de depresiones, se sentían incómodas con su cuerpo  y tenían temor de engordar.

Muchas de ellas se dedican a colgar fotos suyas en la red y a compartir videos.

Google ayudará a preservar lenguas en peligro de extinción


En respuesta a la extinción de muchas lenguas en el mundo, Google anunció que lanzará un proyecto llamado “Lenguas en Peligro”, que permitirá a los usurarios conocer toda la información existente sobre este patrimonio cultural.

Esta plataforma electrónica, que pretende rescatar las aproximadamente siete mil lenguas que hay en el mundo en peligro de desaparición, permitirá compartir las mejores prácticas y estudios de casos a través de una sección de intercambio de conocimientos.

Esta iniciativa, que se presentará el 17 de julio próximo en México, busca guiar a los cibernautas en el campo de la preservación de las lenguas de la mano de expertos en la materia.

A través de la página electrónica endangeredlanguages.com, los usuarios podrán acceder a la información más actualizada y completa sobre los idiomas en peligro de extinción, y desempeñar un papel activo en la puesta en línea de sus lenguas mediante las muestras en forma de texto, archivos de audio y video.

Los primeros usuarios de Dropbox no pagarán nunca más por su suscripción


Dropbox está comenzando a premiar a sus “early adopters”, los usuarios aquellos que creyeron en el servicio cuando apenas se lanzó y pagaron algún tipo de suscripción. Y los premios incluyen que esa misma suscripción deje de pagarse y ahora sea gratis de por vida.

Algunos suscriptores ya están recibiendo el corre electrónico correspondiente donde se indica que nunca más se les cobrará por el espacio que actualmente utilizan en Dropbox. La movida, claramente, llega como sincero agradecimiento, pero también como una forma de fidelizar y hasta amarrar a la gente al servicio, sobre todo con la fuerte competencia que se está generando últimamente si se trata de almacenamiento en la nube.

Esto último se suma a la nueva medida que también va en beneficio directo de sus suscriptores y que ahora ven como su espacio de almacenamiento se ha duplicado, sin costo alguno ni pago extra. Por supuesto, que toda esta fuerte competencia solo puede ser mejor para los usuarios, asi que nadie se podría quejar… excepto los que no confiaron en Dropbox cuando se lanzó.

Datos de 453.000 personas fueron robados de Yahoo y publicados en internet


Los datos de las cuentas de uno de los servicios de Yahoo pertenecientes a más de 453.000 personas fueron robados y publicados en internet. El grupo de hackers responsable aseguró que la información no estaba cifrada, sino que la encontró en texto plano, y que el ataque sería un “llamado de atención” para la seguridad de la empresa.

“Esperamos que las partes responsables de la seguridad de este subdominio tomen esto como una llamada de atención, y no como una amenaza”, indicaron los  hackers.

La filtración fue posteada en un sitio perteneciente al colectivo D33Ds Company, y se indicó que se logró acceder a los datos a través de un subdominio de Yahoo usando una inyección de SQL. La técnica es bastante simple y habla mal de las aplicaciones que son vulnerables a ella.

Para validar sus afirmaciones, los hackers postearon las 453.000 cuentas, más de 2.700 nombres de tablas de bases de datos o columnas, y 298 variables MySQL, que dicen haber obtenido con el ataque.

“Ha habido muchos huecos de seguridad aprovechados en webservers que pertenecen a Yahoo! que han causado mucho más daño que nuestra publicación. Por favor no se los tomen a la ligera. El subdominio y parámetros vulnerables no han sido posteados para evitar mayores daños”, señalaron.

Según el blog de TrustedSec, el servicio afectado sería Yahoo Voice. La compañía no se ha pronunciado sobre el tema, pero si tienes una cuenta de estas, lo recomendable sería cambiar la contraseña (y la de otros servicios también si es que usas el mismo password en varias partes).

miércoles, 11 de julio de 2012

El arma de combate de las guerras de internet


El Distributed Denial of Service (Denegación de Servicio Distribuido) es en la jerga tecnológica la palabra con la que se denomina a la especie de 'bazooka' con la que se atacan y contraatacan distintos bandos en las guerras del ciberespacio.

Un ataque DDoS puede sobrecargar páginas de internet e incluso hacerlas desaparecer.


Por culpa de estos disparos virtuales, las empresas de comercio electrónico pierden millones de dólares y parte de su reputación, cuando los clientes, socios y accionistas se enteran del ataque.

Rick Rumbarger, de Neustar, la firma tecnológica especializada en ciberseguridad con base en Virginia, explicó a la BBC la naturaleza de esta poderosa arma de la red.

La evolución de los DDoS

Generalmente grupos de extorsionistas y la competencia feroz entre empresas son los principales culpables de estos ataques.

Los llamados hacktivistas, como el grupo Anonymous se unieron a la fiesta, dirigiendo sus disparos a corporaciones o gobiernos a cuyas políticas se oponen.

Estos ataques funcionan enviando una avalancha de gigabites de tráfico a una determinada red, generando cuellos de botella en firewalls, enrutadores y en las mismas conexiones, hasta que estos colapsan. Cualquier acceso al servicio es entonces denegado y nadie puede acceder a la página.

Otra forma de hacerlo es enviando miles de peticiones de servicio por segundo. Cuando el servidor receptor intenta procesarlo todo se bloquea rápidamente y se cierra, y la página queda fuera de combate.


Los primeros ataques DDoS se dieron a finales de los años 90 y en 2000. Las primeras víctimas fueron páginas de comercio electrónico, por lo que el mundo de los negocios tomó nota.

Ahora se sabe que este tipo de ataques se dan miles de veces en un solo día y cada año se incrementan en número hasta un 45%.

La razón principal: el bajo costo de las tecnologías que permiten llevar a cabo ataques DDoS. Herramientas como el orbit ion cannon (LOIC), uno de los programas favoritos para este tipo de ataques, permiten a cualquiera con una computadora iniciar un ataque mortal (virtualmente hablando).

Y por tan solo US$75 se puede alquilar un botnet (término que se refiere al conjunto de robots informáticos que ejecutan una tarea de manera autónoma y automática), que se emplea para amplificar la intensidad de los ataques.

Ataque y contraataque

El grupo hacktivista Anonymous ha acaparado titulares por sus ataques DDoS como, por ejemplo, cuando colapsaron páginas de internet del gobierno británico en enero con motivo del cierre de Megaupload. Pero la técnica la usan muchos otros.

Pastebin, una página utilizada por Anonymous para anunciar los detalles de sus hazañas, ha sido también víctima de estos ataques y lo mismo sucede con la página de intercambio de archivos The Pirate Bay.

Las autoridades de Corea del Sur han acusado a"ciberterroristas" de Corea del Norte de lanzar ataques DDoS contra uno de sus bancos, mientras que se cree que una banda china extorsionó a comerciantes de metales preciosos bajo la amenaza de colapsar sus servidores si no les pagaban una abultada suma.

Por otra parte, organizaciones humanitarias y medios independientes también dicen haber sido víctimas de estos ataques, sobre todo durante periodos electorales, operaciones militares y cuando tienen lugar manifestaciones.

Existen también reportes que señalan que algunas compañías usan ataques de botnets para desestabilizar los servicios de la competencia y en una ocasión esto llevó incluso al arresto y enjuiciamiento del jefe ejecutivo de una firma rusa.

Según los expertos, hoy en día existen hasta 50 herramientas distintas para llevar a cabo ataques DDoS. El número no para de crecer y cada vez son más sofisticadas.

Seguridad aparente


Y como la internet misma, los ataques DDoS son globales.

En la lista de países que más generan ataques figuran China, Ucrania, India y Estados Unidos, aunque los reportes varían.

Sin embargo, las cosas no son como parecen. Gracias al aumento en número de direcciones IP falsas nunca se puede estar seguro de dónde viene el ataque.

Sin tecnologías IP avanzadas, puede ser muy difícil averiguar la verdadera ubicación de un atacante y, en realidad, saber el lugar donde se originó el ataque no siempre ayuda en la defensa.

Tampoco lo hace la falsa esperanza de que medidas tradicionales mantengan a salvo las páginas de internet.

Por ejemplo, aquellos que creen que sus proveedores de servicio de internet les defenderán de estos ataques, en realidad lo que obtendrán de ellos es que los desconecten de la red para proteger a otros clientes.

En cuanto a los firewalls, también se pueden convertir en un cuello de botella que colapse incluso más rápido que los servidores que intentan proteger.

Riesgos futuros

El pasado mes de septiembre, Damballa Labs reportó que hasta 20.000 aparatos Android infectados estaban vinculados a una red criminal de botnets.

Cuando piensas en ello no es tan soprendente. Los aparatos móviles están extendiéndose rápidamente.
Desafortunadamente, la seguridad de los celulares no se ha extendido al mismo ritmo. Estos aparatos no sólo son susceptibles de sufrir infecciones de virus sino que pueden usarse para descargar herramientas de ataque.

En un futuro, se espera que la amenaza de los DDoS continúe creciendo y que estos evolucionen, así como sus metodologías.

Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través de @un_mundo_feliz



Obama lanza plan para “controlar internet” en caso de emergencia


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó un decreto ejecutivo que plantea una serie de lineamientos respecto a cómo reaccionar en caso de una crisis o emergencia, incluyendo la habilidad de “confiscar” temporalmente cualquier red de comunicaciones, lo que incluye a internet.

La orden, llamada “Assignment of National Security and Emergency Preparedness Communications Functions”, reúne varios de los protocolos de comunicaciones de emergencia que ya existían en diferentes departamentos y agencias de EE.UU., y busca que en caso de desastres naturales o de otro tipo, el gobierno tenga la habilidad de mantener la comunicación bajo cualquier circunstancia.

El plan es bastante esperable, pero ha causado discordia la sección 5.2, que indica que “el Ministerio de Seguridad Nacional podrá: (…) satisfacer requerimientos de comunicaciones prioritarias a través del uso de recursos comunicacionales de gobierno y privados, cuando sea apropiado”.

En resumen, implica que el gobierno puede usar las redes privadas y comerciales en momentos de emergencia o crisis, tomándoselas en caso de que considere que las necesita. Ahora, los peligros de este decreto dependerán de qué es lo que Estados Unidos considere que es una crisis, o cuán fácil sea decretar un estado de emergencia.

Por otro lado, cabe indicar que ya existía una norma de 1934 que le da a los presidentes de Estados Unidos el poder para suspender o cambiar las regulaciones a cualquier “estación o dispositivo capaz de emitir radiación electromagnética dentro de la jurisdicción de los Estados Unidos”, lo que significa que desde 1934 los mandatarios tienen la posibilidad de apagar o modificar las redes de celulares o la internet.

El asunto ahora es que existe una mayor tensión respecto a los temas relacionados con internet debido a los intentos de algunas leyes de dar más poder al gobierno para tratar temas de ciberseguridad, proyectos que no han tenido éxito en el Congreso. No hay muchas dudas de que viene la guerra cibernética, de modo que esta preocupación deberá aparecer de una forma u otra en las regulaciones del país del norte.

consigue 211 mi dolares por una trifulca con otra Web


Lo que se ve en las fotos son 211.233 dólares (más de 172.000 euros). Todos estos billetes, que van a ser donados a una asociación de lucha contra el cáncer y a otra de conservación del medio ambiente, tiene su origen en una disputa entre dos páginas web.

El autor del popular webcomic The Oatmeal, Matthew Inman, pidió un favor por internet. La web FunnyJunk le copiaba contenido (sin mencionarle, ni con un link a su página e incluso atribuyéndose el copyright) y él les criticó en su web. Por ello, el abogado de FunnyJunk le remitió hace unas semanas una carta en la que le amenazaba con poner en marcha una demanda por sus palabras en caso de no borrar todas las críticas y, de paso, les enviaba 20.000 dólares con los que darían por zanjada la amenaza.

Inman se quedó con la idea de 20.000 dólares... pero para reírse de ellos. Con casi 300.000 seguidores en Twitter y 636.000 en Facebook, pidió esa cantidad a sus fans través de una plataforma de crowdfunding. El dinero iría destinado a la American Cancer Society y la National Wildlife Federation. La broma está en que si lo conseguía, prometía hacerse una foto con el dinero para mandársela al dueño de FunnyJunk junto a "una caricatura de su madre seduciendo a un oso".

Al final ha sido mucho más de lo previsto. Sacó el dinero del banco durante un par de horas para hacer estas imágenes. Cuenta que para ello se llevó a un amigo y que se sintió como en El Guardaespaldas, "sólo que con una Whitney Houston con barba y pistolas".

Estas son otras de las fotos que ha compartido el autor de The Oatmeal. Incluye la suya, la de el envío que prepara para el dueño de la web FunnyJunk y una caricatura con billetes de la madre de este.

martes, 10 de julio de 2012

El evento del siglo, virus que se propaga a través de Facebook


La popularidad de Facebook está siendo aprovechada por los cibercriminales para propagar virus en Internet, a través de enlaces que dirigen al usuario a páginas maliciosas, invitaciones a eventos o videos que contienen algún código malicioso.

Esta semana comenzó a circular en la red social un spam que invita a las personas una reunión llamada “el evento del siglo”, reenviada desde la cuenta de un amigo que ya ha sido infectado.

En mensaje de Facebook dice: “Como sé que te va a gustar la idea de vivir un viaje al pasado te lo comento. Entra en google y busca con el texto: eleventodelsiglo… Pero el texto asi todo junto. El primer resultado es para apuntarse. Yo me acabo de apuntar!!! La decada de los 20, gansters”.

Al momento que el usuario realiza la búsqueda y entra a la página, el perfil es infectado con un malware que distribuye el spam automáticamente a todos sus contactos con el mismo mensaje, sin que se dé cuenta.

De acuerdo con un reporte de la empresa de seguridad en internet ESET, Facebook es vulnerable al spam por su diseño, ya que los usuarios suele confiar en los mensajes que ven en los muros de sus amigos y no tienen miedo a hacer clic en ellos.

La compañía precisó que debido a los millones de usuarios que tiene la red social en el mundo, se ha convertido en un negocio multimillonario para los cibercriminales, ante la facilidad de propagar virus.

Sobre todo, debido a que los softwares antivirus sólo protegen de la descarga de malware, pero no puede resguardar el contenido de los muros de Facebook, por lo que si se hace clic en un mensaje de spam, la persona podría infectar su equipo y sus amigos.


Dropbox duplica el espacio que ofrece a los usuarios pro


Los usuarios Pro de Dropbox verán duplicado su espacio de almacenamiento en los próximos días gratuitamente, gracias a un plan lanzado por la compañía para competir mejor con otras alternativas en la nube.

Quienes pagaban por 50 GB en Dropbox subirán a 102 GB. En tanto, los que pagaban por 100 GB subirán a 202 GB de espacio. Los aumentos comenzarán hoy por la tarde y debieran estar terminados mañana en la mañana. La compañía enviará un e-mail a los clientes informando los cambios cuando estos ocurran.

A los nuevos suscriptores se les ofrecerá también esta nueva capacidad, entregando 102 GB por USD$100 anuales. Según la empresa, los clientes habían solicitado insistentemente que Dropbox ofreciera más espacio, además de que se le está dando un uso diferente al material almacenado en la nube.

Originalmente, las cuentas Pro se habían pensado para pequeñas empresas, pero a medida que las personas han comenzado a subir fotos de alta resolución y videos HD capturados con smartphone, la demanda por espacio ha aumentado.

Al mismo tiempo, hay que considerar que entraron en la competencia Google Drive, SyDrive de Microsoft, Cloud Drive de Amazon, Box y otros.


DropboxGoogle DriveCloud DriveSkyDriveBox
Capacidad102 GB100 GB100 GB100 GB50 GB
Precio anualUSD$100USD$60USD$100USD$50USD$240


Impacto del virus DNS Changer ha sido limitado


El impacto del virus DNS Changer, que amenazaba con dejar sin internet a miles de ordenadores después de que la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) cerrara hoy los servidores temporales que habilitó para proteger a los usuarios, ha sido menor de lo esperado.

Este lunes se cumplía la fecha límite y el FBI finalmente cerró el conjunto de servidores que han estado dirigiendo el tráfico de internet durante un año de miles de ordenadores infectados con un virus transmitido por un grupo de criminales cibernéticos.

El virus ya está controlado, pero se temía que los cerca de 200.000 usuarios que se calcula que pueden seguir infectados en todo el mundo perdieran su conexión a internet cuando se cerraran los servidores.

Por ahora, "no hemos sabido de problemas mayores después del cierre", indicó a Efe un portavoz del FBI, Jason Pack.

El virus modificaba la configuración DNS (sistema de nombre de dominio) en ordenadores de las plataformas de Windows, Mac OS y Linux, para que los usuarios utilizaran servidores ilegítimos controlados por atacantes remotos que les redirigían a direcciones no deseadas.

En noviembre del pasado año el FBI anunció la detención de sus creadores, seis estonios y un ruso, que a través del "malware" llevaban a los usuarios afectados a páginas no deseadas para embolsarse compensaciones por el número visitas, por las que lograron de manera fraudulenta al menos 14 millones de dólares.

Tras la operación, el FBI activó de manera temporal varios servidores que reconducían a una dirección segura a los equipos infectados.

Los servidores DNS controlados por el FBI y el consorcio de sistemas de internet (ISC) iban a ser cerrados en marzo, pero se dio de margen hasta el 9 de julio para que los usuarios revisaran sus ordenadores y darles tiempo de limpiar sus archivos.

El FBI informó de que originalmente el virus infectó a 4 millones de usuarios en más de 100 países.

Varios organismos de seguridad internacionales han colaborado para difundir esta información y ayudar a los usuarios afectados a eliminar el virus y a restaurar la configuración correcta de los servidores DNS.

lunes, 9 de julio de 2012

México, uno de los grandes afectados por el virus DNSChanger


Como saben el virus DNSChanger hoy entró en acción y muchos temieron por sus computadoras, haciendo caso de las recomendaciones que les dimos para desinfectarlas, pero otros tantos usuarios no lo hicieron y ya pagan la consecuencia de sus actos.

Según Kaspersky, América Latina fue de los grandes afectados por este virus, de hecho, los países más afectados fueron Colombia, México, Perú y Brasil. En un informe preliminar, la compañía informó que muchos equipos se han visto afectados por el apagón a los servidores de apoyo del FBI.

Sabemos que hay muchos valientes que les gusta navegar sin protección, pero no está por demás instalar un antivirus, aunque sea un gratuito; opciones hay muchas y algunas de ellas muy eficientes. McAfee ya lanzó una página donde puedes corroborar que tu equipo no esté infectado y, descargar el antivirus para removerlo de ser necesario (probablemente tengas que recurrir a un amigo si estas infectado).

Más de 300.000 personas podrían perder la conexión a internet


Decenas de miles de personas en todo el mundo podrían perder su conexión a internet este lunes después de que el gobierno de Estados Unidos cerrase servidores usados por cibercriminales.
Según un reporte de BBC Mundo, el año pasado el FBI tomó la inusual decisión de proveer con una red de seguridad a las computadoras, que habían sido secuestradas en un ataque disfrazado como campaña de márketing online. Pero este seguro acaba de caducar, lo que deja a miles de máquinas todavía infectadas y con riesgo de perder su conexión a la red.
La banda criminal responsable de los ataques (seis ciudadanos estonios y uno ruso) tomó el control de cientos de miles de computadoras en todo el mundo, redirigiéndolas a sus propios servidores.

Ningún problema relevante en internet a pesar de riesgo


Ningún problema relevante fue señalado este lunes en internet, pese a que decenas de miles de usuarios podían perder su conexión con la expiración de un programa de protección creado por la policía federal estadounidense (FBI) contra un virus descubierto en 2007.
Las empresas de seguridad en internet no señalaron ningún corte importante vinculado al virus “DNS Changer”. Muchas de las empresas que dan acceso a internet se habían adelantado a esta posibilidad mejorando la seguridad de sus sistemas y alertando a sus clientes para permitirles anticipar eventuales problemas.
Todos los ordenadores que hubieran sido infectados por el virus “DNS Changer” -que causó estragos entre 2007 y el 2011- podían sufrir una caída total de su conexión a internet a partir de las 04H01 GMT de este lunes, cuando expiraba la autorización judicial obtenida por el FBI para poner en funcionamiento servidores de respaldo que permitía hasta ahora a las máquinas infectadas tener un tráfico normal de datos.
El virus “DNS Changer” fue introducido por piratas informáticos -seis estonios y un ruso inculpados en noviembre- bajo la forma de una estafa publicitaria destinada a desviar a los usuarios de algunos portales hacia otros. Aparentemente, este virus habría afectado a unos cuatro millones de ordenadores en el mundo, y 300.000 podrían estar infectados todavía, según expertos.
La mayoría de los aparatos afectados se encuentra en Estados Unidos (69.000) y los otros están en Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Canadá, India y Australia.
Este lunes, servidores temporarios instalados por el FBI para administrar conexiones, incluso para computadoras infectadas por el virus, fueron apagados sin que surgiera ningún inconveniente.
- Un virus antiguo -
“Muchos grandes proveedores de acceso a internet lograron preservar las conexiones de sus usuarios afectados por el virus, incluso después de detenidos los servidores del FBI. No esperamos mayores problemas” para este lunes, dijo en Twitter Mkko Hypponen, director de investigación de la empresa F-Secure, con sede en Finlandia.
Johannes Ullrich, investigador en el instituto SANS Security, explicó que los ordenadores equipados con el programa Windows y afectados por el virus podrían “retomar un configuración por defecto cuando los servidores temporales se apagaran”.
“Y si usted estaba conectado a los servidores equivocados, hay muchas posibilidades de que los proveedores de acceso a internet hayan intentado contactarlo”, agregó antes de señalar que el virus era suficientemente antiguo como para que los antivirus usados hoy lo reconocieran.
Para saber si están o no expuestos, los internautas pueden conectarse al portal del Grupo de Trabajo sobre DNS Changer (dcwg.org), que ofrece tests y una ayuda para tratar el problema.
Si el ordenador está infectado, los expertos piensan que siempre es posible acceder a internet cambiando la manera de conectarse: por ejemplo en vez de entrar el nombre de un sitio, es posible utilizar su dirección, que consiste en una serie de cifras, explicó Marco Preuss, de la empresa de seguridad rusa Kaspersky, en el blog Securelist.
Al menos 58 de las 500 mayores empresas mundiales tienen un ordenador víctima del virus, según los expertos.
En mayo, Google había señalado que estaba tratando de advertir a 500.000 usuarios que utilizan los servidores instalados por el FBI.

Dotcom, “Hola, España. Sinde va a morir. Mega va a volver”


Si la semana pasada veíamos a Kim Dotcom, el polémico y famoso fundador de Megaupload, celebrar en Twitter el rechazo que el Parlamento Europeo daba a ACTA, ahora la noticia es ley antidescargas española, mejor conocida como Ley Sinde, por el apellido de su promotora, la ex ministra de Cultura de España, Ángeles González Sinde:

En perfecto español, el alemán fundador de Megaupload expresaba, desde su cuenta en la red social de los 140 caracteres:

“Hola, España. Sinde va a morir. Mega va a volver. Y la libertad prevalecerá. Únete a mí”.

Dotcom se ha pasado buena parte del fin de semana anunciando a través de su cuenta la vuelta de Megaupload, dedicando mensajes especiales a España, donde desde marzo la Ley Sinde está en acción y ya ha comenzado a aplicarse; y a Francia, donde a través de un tweet en francés anunciaba la muerte de la Ley Hadopi, la versión de Sinde el país galo.

¿A qué se refiere Dotcom cuando promete la vuelta de Megaupload? Es difícil saberlo a ciencia cierta, porque no ha dado más que estas “pistas” de 140 caracteres que no dicen mucho, y si bien conocimos hace un tiempo su proyecto MegaBox , enfocado principalmente en el mundo de la música, no podemos asegurar que le esté dando una vuelta para renacer con el la plataforma de almacenamiento que anhelamos…

Cuestión de armarse de paciencia y esperar a que las palabras de Dotcom, que creo expresan el deseo de millones de internautas, se conviertan pronto en realidad. Amén.

Netflix pagará US$ 9 millones por violación a la privacidad


No todo son rosas sin espinas para Netflix: Si bien hace unos días Cony nos contaba que la plataforma de vídeos en streaming había transmitido más de mil millones de horas en junio, con el correspondiente beneficio económico que eso supone; ahora toca que hablemos de una demanda sobre privacidad que les ha hecho desembolsar más de US$ 9 millones (unos 7.5 millones de euros).

El pago es parte de un acuerdo preliminar al que llegó Netflix tras recibir una demanda colectiva por parte de un grupo de usuarios que le acusaban de violación de la ley de Protección de la Privacidad de Vídeo: Según los demandantes, Netflix mantenía los datos de sus tarjetas de crédito, así como los registros de vídeos e Internet que habían visto sus usuarios, incluso durante dos años después de que cancelaran el servicio.

Tal como reseña Reuters, los afectados aseguraban además que Netflix había utilizado dichos datos para hacer campañas de publicidad sin su consentimiento, violando entonces un requisito legal que obliga a borrar la “información personal identificable” pasado un año de que no se necesitara para el propósito para el que se hubiera recopilado… Así el acuerdo preliminar insta a Netflix a borrar dichos datos y pagar los 9 millones de dólares norteamericanos que serían utilizados para educar a los consumidores y reguladores en protección de la privacidad.

¿Ignorarían los de Netflix tal obligación de Ley, o lo hicieron con toda la intención de utilizar los datos con fines de marketing? Misterios de la vida… Esperemos que la experiencia les sea útil, y se lo piensen dos veces antes de utilizar datos sin autorización, aunque como bien sabemos, en este tipo de negocios, uno de los mayores activos son precisamente nuestros datos de usuarios.

Víctimas de DNSChanger se quedan hoy sin Internet ¿Cómo saber si estás infectado?

Llegó el día: Hoy se cumple el plazo dado por el FBI para cerrar los servidores infectados con el virus DNSChanger. Si bien muchas personas ya han comprobado y limpiado su PC de tan indeseable huésped, aún se calcula que más de 250 mil equipos en todo el mundo estarían infectados y desde hoy no podrían conectarse a la Red… Así que si estás leyendo esto desde tu móvil o tablet vía 3G, antes de demandar a tu proveedor de ADSL porque no puedes conectarte desde tu equipo, vale que revises tu PC.


Recordemos que DNSChanger fue creado en Estonia para cambiar la dirección del DNS de los equipos afectados (Windows, Mac, Linux y algunos routers), enviándolos a un servidor falso de DNS bien para robar datos o para mostrar anuncios indeseados. Se estima que el DNSChanger ha afectado a más de 650.000 PC en todo el mundo, cuyos usuarios no notaban ninguna diferencia por lo que utilizaban permanentemente los servidores falsos, gracias a lo que los creadores del virus se hicieron con ganancias de más de US$ 20 millones.

Sí, sí, como lo has leído: Podrías estar infectado y no saberlo, por lo que desde hoy no podrías conectarte a Internet… ¿No has comprobado que estás libre del DNSChanger? ¡Calma! Con un par de clics podrás confirmarlo.

Hay muchas opciones para comprobar si estás libre del DNSChanger, y una de ellas que me ha parecido bien simple es la que ofrece la Web de Dns-changer.eu: Entras allí y para realizar el análisis solo debes aceptar en la casilla correspondiente que se efectúe la transmisión de datos, así se compara tu información con la base de datos de DNS afectadas proporcionados por el FBI:

Tardas unos pocos segundos, y ya tienes la respuesta: Estás o no infectado. Si como en mi caso estás libre del DNSChanger, te mostrará la siguiente pantalla:


¿Estás infectado? Tranquilo, que la vida continúa: Aquí te indican una serie de pasos a seguir, según tu sistema operativo, para deshacerte de este molesto virus. Desde la Oficina de Seguridad del Internauta también nos explican paso a paso cómo actuar para desinfectar tu Windows, Mac o Linux de DNSChanger, y seguir tu vida virtual con normalidad.

Hay otras opciones para comprobar que estás libre de esta amenaza, y como siempre hay algún despistado que aún no lo ha verificado, no me parece que esté de más compartir las que sabemos:

domingo, 8 de julio de 2012

El mundo atento a cómo el cierre de servidores del FBI puede afectar a internet

Miles de usuarios podrían quedarse sin conexión a Internet el lunes si su ordenador ha sido infectado con el virus DNSChanger y no lo han depurado, ya que el FBI cerrará los servidores que abrió temporalmente para proteger a los usuarios.


El FBI, las asociaciones de consumidores y los cibernautas han advertido con tiempo para evitar que esto pase, pero se calcula que unos 200.000 usuarios podrían seguir infectados.

El virus se dio a conocer en noviembre cuando el FBI anunció la detención de sus creadores, seis estonios y un ruso, que a través del "malware" redirigían los ordenadores infectados a direcciones no deseadas para embolsarse compensaciones por el número visitas, por las que se embolsaron al menos 14 millones de dólares.

El FBI creó la página web (www.dcwg.org) que ayuda a los usuarios a determinar si sus ordenadores podrían estar entre los afectados por la trama.

El virus modifica la configuración DNS (sistema de nombre de dominio) para que se navegue a través de servidores fraudulentos controlados por los atacantes.

Por eso, tras la operación el FBI activó de manera temporal varios servidores que reconducían a una página segura a los equipos infectados y darles tiempo a limpiar sus archivos.

Los servidores DNS controlados por el FBI y el consorcio de sistemas de internet (ISC) iban a ser cerrados en marzo, pero se dio de margen hasta el 9 de julio para que los usuarios revisaran sus ordenadores.

Para saber si el equipo informático está infectado, los internautas pueden dirigirse a la web (http://www.dns-ok.us/) y posteriormente a (http://www.dcwg.org/detect/), donde se recomiendan formas de eliminar el virus informático.

El virus afectó 4 millones de computadores en más de 10 países, de los que al menos 500.000 fueron infectados en Estados Unidos, incluyendo ordenadores de agencias gubernamentales como la agencia espacial estadounidense (NASA).

El temor ahora es que entre los equipos todavía afectados se encuentren computadoras de grandes empresas y agencias del Gobierno que podrían quedar inoperativos para enviar y recibir correos electrónicos, hacer búsquedas o conectarse a cualquier servicio on line.

Internet, la mayor máquina de espionaje mundial


Julian Assange fundador de WikiLeaks, regresa con una denuncia puntual: “Internet es la mayor máquina de espionaje que el mundo haya conocido jamás”. Lo anterior fue declarado por Assange en una inusual aparición ante estudiantes de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido.

 Y es que, paradójicamente, si bien la red se ha convertido en una herramienta para exigir transparencia en las operaciones gubernamentales, lo cierto es que también es aprovechada por los gobiernos, y tal vez con mucho mayor eficacia, para monitorear las actividades de los ciudadanos.

 “Internet no es una tecnología que favorece la libertad de expresión. No es una tecnología que favorezca los derechos humanos. En cambio, es una tecnología que puede ser utilizada para establecer un régimen totalitario de espionaje, del tipo que jamás hemos conocido”.

 Sin embargo, el activista australiano complementó su declaración aludiendo también al potencial alternativo de la red: “Por otro lado, cuando es tomado por nosotros, por los activistas, y por todo aquel que desea una trayectoria distinta para el mundo de la tecnología, puede convertirse en algo que todos deseamos.”

sábado, 7 de julio de 2012

Mozilla dejará de desarrollar Thunderbird


Lo ha anunciado Mitchell Baker, presidenta de la Fundación Mozilla, después de que se filtrase la noticia, que recogían en primicia en TechCrunch. “La innovación continua en Thunderbird no es el mejor uso de nuestros recursos dados nuestros ambiciosos objetivos de organización“, apunta Baker.

En resumidas cuentas, en Mozilla no quieren dejar a los usuarios de su cliente de correo electrónico en la estacada, por lo que seguirán proporcionando soporte a medio plazo, de acuerdo a las versiones ESR (Extended Support Release) de Firefox y Thunderbird, lo que supondría que el último lanzamiento, Thunderbird 13, dispondría de actualizaciones de seguridad hasta junio de 2013.

Pero se acabaron las novedades. Thunderbird no va a evolucionar más, a no ser que la comunidad se encargue de ello, y desde Mozilla ayudarán a organizar la nueva etapa de desarrollo. Faltan por aclarar cuestiones como si aparecerá Thunderbird 14 en la fecha señalada, si lo hará con las novedades esperadas, o qué versiones en concreto se beneficiarán del soporte extendido.

Así, Mozilla parece que enfocará sus recursos a sus proyectos de mayor proyección, como Firefox OS y, por supuesto, Firefox, tanto en PC como en Android, sin olvidar su intento de penetración en iPad con Junior.

Desde que Mozilla cambiase su estrategia de desarrollo con Firefox 4, sincronizando los lanzamientos de navegador web y gestor de correo, la diferencia de novedades versión tras versión entre ambos productos eran patentes. Y han venido a menos. El poco interés por seguir invirtiendo en el desarrollo de Thunderbird se ha acabado.

Si quieres probar Mozilla Thunderbird, un completo gestor de correo electrónico con muchos extras, no dudes en hacerlo. Proyectos de software libre tan relevantes como éste es muy difícil que desaparezcan de un día para otro, y no parece que Thunderbird vaya a ser la excepción.